Cuando en el genoma humano existen elementos que predisponen a las personas a padecer HTA, es deber de la epigenética aislar y estudiar este tipo de factores, sean estos genéticos o no, para descubrir la patogenia elemental de tal enfermedad. El código epigenético está constituido
por un
sistema de moléculas unidas al complejo ADN/histonas, que a diferencia
del inmutable código genético, es dinámico, flexible y modificable
dependiendo de cambios químicos realizados sobre el ADN y/o las
histonas, que a su vez son influidos por factores ambientales,
permitiendo la adaptación al medio donde desarrolla funciones el
individuo.
El genoma humano está constituido por tres mil millones de pares de bases y 25 000 genes aproximadamente, siendo estos el 3% y el resto no codifican y con función desconocida.
Es por esto que cuando se realizan las funciones tanto homocatalíticas como heterocatalíticas, tiende a errores en estos procesos, desencadenando la enfermedad.
Ademas de estos procesos, también realiza funciones epigenéticas que se encarga de silenciar o activar los genes, ayudando en la adaptación y en la homeostasis.
Epigenética
La aparente relación entre la desnutrición y sufrimiento fetal, peso bajo al nacer son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer de HTA en la edad adulta, por cambios epigenéticos inducidos en la gestación deficiente tratándose de adaptarse a la desnutrición.
Se postula que el
vínculo entre dos períodos de desarrollo diferentes, como son la gestación, el
nacimiento y la adultez, serían los cambios erróneos en la regulación de ciertos
genes, inducidos por factores ambientales, que llevarían finalmente a
una susceptibilidad aumentada para ciertas enfermedades crónicas del
adulto, como la HTA.
Referencia:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832010000400004&script=sci_arttext